septiembre 10, 2012

Go Neko! - Una especie de mutante (2008)


“Go-Neko! nace a principios del 2004, cuando Manu y Peta deciden volver a tocar juntos y se intercomunican telepaticamente con Mariano, que se encontraba en Costa Rica peleando por su vida. Al regresar Mariano de los lejanos pagos centroamericanos, deciden llamar a Lucas para que le pegue a la batería.” Así es como la propia banda nos cuenta sobre el origen de Go Neko! en su myspace. Y yo les creo.
“Una especie de mutante”, es el primer LP de estos argentinos, editado el año 2008. Trae un poco de todo: rock psicodelico, space rock y progresivo. En definitiva, es una banda “experimental” como suelen catalogarse casi todas, pero, como pocas logra sintetizar un sonido realmente original, cuya identidad pareciera ser el alejarse del exceso. Ni los efectos, ni sintetizadores, ni virtuosismo, parecieran ser la apuesta en esta pasada. El hilo conductor de “Una especie de mutante”, en sus nueve temas instrumentales,  se construye a partir de las líneas melódicas de las guitarras acústicas, bajo y percusiones simples. Por otro lado, su página tiene viñetas de mutantes controlados por el capitalismo que atacan Sudamérica, razón suficiente para descargar este disco.   




Lista de Temas:

  1. Go Kraut 
  2. Mike Ontry 
  3. Hum-On 
  4. Go-Perros! 
  5. Gol! 
  6. Primates 
  7. Los Niños Beta 
  8. Berberechos 
  9. Sub-Comandante Brown 

                                                            Descargar 'Una especie de Mutante'

Una Probadita: Go Neko! - Mike Ontry













agosto 31, 2012

Congelador - Abrigo (2008)

Cómo pasa el tiempo. Bueno, este disco es bacán y necesita llegar a más gente.

Abrigo, del 2008, le trae rock alternativo con toques de pop (aunque qué carajos significa eso, no sé la verdad) y colaboraciones de un buen amigo de todos los chicos y la música bonita como es Gepe. La producción es muy buena y todos los temas destacan, análisis frío, penca y cierto a partes iguales. No se hable más y a escuchar.




Lista de Temas:

01. Abrigo
02. Pasajero
03. Suelo
04. Bose
05. Tonificador
06. Normandia




Una probadita: Congelador - Bose




agosto 09, 2010

David Bowie - Low (1977)

Me gusta David (léase da-vid) Bowie, caleta ¿Y a ti?

Low, de 1977, es un disco sobre el cual hay mucho (mucho, mucho) que decir, así que para qué nos vamos a poner lateros: google. Es mi favorito, el que funciona mejor como unidad (al menos de entre los que he escuchado) y el primero de una serie de colaboraciones con Brian Eno (la trilogía de Berlín, que le dicen o se llama o le ponemos ahora, para que suene bonito). Tiene dos partes bien diferentes: los primeros 7 temas, el lado A, de los que podemos decir que, de algún modo, son más directos, o más clásicos, o de estructuras más simples, y los 4 siguientes, el lado B, en donde se nota la influencia y trabajo de Brian Eno, y que empujan los límites de lo que conocíamos de Bowie en un montón de sentidos diferentes. A caso lo que más me gusta es que, aún en esta dicotomía, al disco entero lo cubre un sonido particular, una suerte de pequeña oscuridad  uniforme que, por lo cuidada de la producción, no debe de ser fortuita. Quizá tenga que ver con el estado de ánimo mismo que se supone que Bowie tenía durante todo el proceso del disco, y que finalmente llevó a que le pusieran Low (si le vamos a creer al internet).Y la forma en que ocupa los sonidos, siempre de lujo, acá destaca todavía más.

Agrego que entre estos dos tipos, a mi modo de ver, construyen una parte importante de lo que será luego la estética musical de los ochenta, y su primer disco colaborando es el mejor ejemplo de eso.




Lista de Temas:

01. Speed of Life (2:46)
02. Breaking Glass (1:51)
03. What in the World (2:23)
04. Sound and Vision (3:03)
05. Always Crashing in the Same Car (3:29)
06. Be My Wife (2:55)
07. A New Career in a New Town (2:51)
08. Warszawa (6:20)
09. Art Decade (3:43)
10. Weeping Wall (3:26)
11. Subterraneans (5:39)


Bajar  - MP3 320 kbps (ripeado de vinilo)



Una Proadita: David Bowie - Sound and Vision


junio 01, 2010

Portishead - Third (2008)

Uno de los criterios que suelo considerar bastante a la hora de subir discos (o que Lucho considera, a través de mí) es el de la dificultad de encontrar tal o cual en la red (de ahí que, en algunos casos, los denuncien rápido: hay gente trabajando en eso). Y parto diciendo esto precisamente porque el disco de esta entrada no está dentro de ese grupo: hay varias copias en la mejor calidad dando vueltas. A parte, de ser relativamente nuevo y estar considerado (por algunos) entre uno de los grandes discos de esta década recién pasada (cuático), a primeras, no me parece necesario tener que subirlo acá (en ese afán de: traerle cosas nuevas, caballero), pero me provoca escribir sobre él porque creo que de todos modos es un disco que se puede pasar por alto y que no lo merece.

Third, de 2008, es un disco difícil. Difícil, en primer término, porque en la apuesta que el triphop hace con la música, pasando de las melodías tradicionales o la construcciones propias del rock para enfocarse en las texturas, detalles, atmósferas y matices, este disco va más lejos que cualquier otro del género y lo deja atrás. Se escapa y en su huida va tejiendo un universo fascinante, oscuro, frío, lleno de vapores, humos y máquinas, en el cual solo pueden encontrarse unas pocas burbujas de aire puro (el aire puro preciso para entender de qué se trata todo). Y difícil también precisamente porque construye una atmósfera opresiva que puede resultar pesada (un escenario "dantesco", si me permiten la ironía), y que puede provocar, a primeras oídas, cierto rechazo si no se está en sintonía. Por esto, creo que la barrera que hay que salvar para poder disfrutarlo es la de la complicidad emocional, la trampa de un disco inteligente que te puede hacer perder el viaje si te atrapa. Como comer mariscos, como el hakuna matata, lo que importa es una sola cosa y lo demás te estorbará para apreciarla, viscoso pero sabroso, siniestro pero delicioso, un infierno de genialidad donde la estructura es la excusa, y los relieves y figuras en esa estructura, el tesoro. Aunque en todo caso ¿qué sería de 1984 si uno no sintiera la humedad, la estática, el polvo?

No hay nada, por lo demás, dejado al azar (o esa impresión me da), como si hubieran limpiado cada canción de todos los detalles y sonidos sobrantes dejando sólo lo esencial, sólo lo relevante. Una patada en el culo a cualquier sobre producción estéril. Y una imagen: la de una orquesta con máscaras antigas, estrujando instrumentos de lo más raros.

Queda el comentario obvio, la referencia al retorno después de un distanciamiento de más de 10 años con los LPs y el peso de tener un disco gigante, como lo es el Dummy, mordiendo siempre que alguien pronuncie el nombre de tu banda, a lo que sólo queda decir: ¡Oh Dios, lo hicieron de nuevo!    





Lista de Temas:

01. Silence
02. Hunter
03. Nylon Smile
04. The Rip
05. Plastic
06. We Carry On
07. Deep Water
08. Machine Gun
09. Small
10. Magic Doors
11. Threads



Una Probadita:  Portishead - The Rip (Aunque no está dentro de mis favoritas, creo que es la mejor canción para introducirse en el disco, dentro de las más  fácilmente digeribles, junto a Deep Water, y con un video bien bonito)

mayo 17, 2010

Midori - あらためまして、はじめまして、ミドリです。(Hello everyone. Nice to meet you. We are MIDORI. Hola a todos. Gusto en conocerlos. Somos MIDORI.)

Como ya se habrán dado cuenta, me gusta la música japonesa y trato de dar a conocer grupos que se alejan del esquema ñoñotakuadolescente que, si bien no son malos grupos, siguen una forma super tradicional en cuanto sonidos. Siguiendo en esta misma línea de mostrar cosas distintas, les traigo un grupo que, en conversaciones con mas gente que los conoce, los han definido realmente como una patada en las bolas.
Midori es un grupo de 4 japoneses (+1), liderados por una mujer (+2) vestida de colegiala (+numerodemasiadogrande) que derrocha dulzura (+numerodemasiadogrande x 10) y, a ratos, violencia extrema (+semeacabaronlospuntos). Todo eso en no mas de 3 minutos.
El estilo del grupo es una mezcla entre jazz, punk y noise. Y la verdad es que no se quedan para nada cortos en cuanto la demostración de los estilos que mezclan, ya que existe un trabajo como grupo que es realmente rescatable respecto al jazz, sobresalen bastante el piano y el bajo. Luego, en lo referente al punk, que es -en mi opinión- lo mas característico del grupo, no puedo mas que replicar lo dicho anteriormente: Son una verdadera patada en las bolas, especialmente porque en muchas canciones el griterío y el desorden vienen exactamente de NINGUNA parte. Respecto al noise, la verdad no tengo mucho que decir al respecto, son japoneses y les gusta el ruido, para lograr ese fin harán todo lo que tengan a mano, pudiendo ir de disonancias hasta romper instrumentos (nótese el prestigio que tienen los japoneses a la hora de hacer ruido).
La verdad, creo que grupos como Midori son de aquellos que uno odia o ama (siendo muy probable el odio por sobre el amor), ya que son de esa clase de grupos que por las mezclas que hacen suelen sacar de sus esquemas al común de la gente. Como sea, creo que merece una oída en conciencia, el disco no dura mas de 32 minutos y la mezcla de estilos es particularmente llamativa. Si les interesó el Jazz-rock de Tokyo Jihen, Midori podría ser considerada como una versión extrema (y con un montón de cojones) de todo eso, por si eso fuera poco, la portada le lleva un poco de hentai, díganme ¿puede salir algo malo de eso?

Tracklist: Me gusta la música japonesa, pero no entiendo un carajo su idioma. Espero no vean solo cuadritos (no encontré el tracklist en romanji, perdón).
01. スキ (0:44)
02. ゆきこさん (3:08)
03. かなしい日々。 (2:38)
04. お猿 (2:08)
05. 根性無しあたし、あほぼけかす (1:39)
06. ちはるの恋 (3:29)
07. ひみつの2人 (3:27)
08. 5拍子 (4:38)
09. ハウリング地獄 (3:33)
10. 無欲の無力 (5:43)

Una Probadita: No encontre temas del disco que subí, asi que pongo otra para que se hagan una idea. 

mayo 09, 2010

The Pillows - FLCL OST No. 3 (2005)

The Pillows no es de esas dos o tres bandas japonesas que han sido realmente capaces de innovar en algo, musicalmente hablando. Pero, por otro lado, tampoco forma parte de ese gran grupo de bandas que simplemente se dedican a pasar por un filtro de clichés nipones la música occidental (la voz de niña chillona, la voz gutural homosexual), concentrando todos los esfuerzos en hacer una mejora técnica en el sonido (vaya, seescuchadeputamadreperonotienesustancianialmaninada). The Pillows está en otro vértice, en una punta cuya gracia precisamente es que ya no se trata de ponerle una J de prefijo a la etiqueta. No, acá hay simplemente unos tipos tratando de hacer lo que les gusta, sin importar de dónde sean o qué hayan comido de niños, y se siente. Y que una banda del otro lado del mundo logre o haya logrado (hace ya varios años, y de rebote hasta hoy) hacerme sentir acompañado, sin sonar a la copia directa de algo más cercano, siempre me ha provocado una sensación extraña, más que de mundo pequeño, de un espíritu universal de día de verano en los 90's. Punto para la globalización.

El disco en cuestión, no obstante ser el OST de un anime, no necesita ni de cariño por Japón ni de alma de nerd ni nada por el estilo para ser escuchado y apreciado y disfrutado. De hecho, no necesita ni siquiera de la serie misma para sobre salir (de todos modos, la serie es genial, la mejor serie de 6 capítulos de media hora, lejos), aunque claro, mutuamente se potencian. Así que a ti lector que escuchas música cool y te da un poco de rechazo lo ñoño, acá no hay nada de eso, acá lo que importa es, como ya dije, el espíritu universal de día de verano adolescente en los 90's (con las guitarras de los 90's, la nostalgia particular de los 90's y las referencias a los dinosaurios tan propias de los 90's), y si eso te hace sentido, este disco es para ti.

El OST Nº 3 de FLCL, de 2005, es el disco de The Pillows que elijo para subir porque: en cuanto OST, sirve a modo de grandes éxitos, como introducción y resumen, y particularmente la número 3 porque a mi juicio es la que mejor combinación y orden de temas trae.



 


Lista de Temas:

01. Sad Sad Kiddie
02. Sleepy Head
03. I Think I Can
04. Blues Drive Monster
05. Carnival
06. Come Down
07. Crazy Sunshine
08. Stalker
09. Nightmare
10. Funny Bunny
11. Beautiful morning with you
12. Advice
13. Runners High
14. Hybrid Rainbow
15. Little Busters
16. Last Dinosaur
17. Ride on shooting star 




Una Probadita: The Pillows - Little Busters (De un DVD lanzado el 2009, obviamente no es la misma versión del disco)








Otra Probadita: The Pillows - Crazy Shunshine (Ahora en forma de AMV, con escenas de la serie)

abril 06, 2010

Leonard Cohen - Songs of Leonard Cohen (1967)

Amo este disco. Si hablo más me pongo cursi. Ya, hablo más: una cosa particular que me encanta es que a ratos me parece como si diera con la fórmula perfecta para hacer las canciones de ciertas sensaciones que ni corresponden a una melodía particular ni a un concepto particular, a medio camino entre un sentimiento y el contrario, o lo contrario, o al revés. No sé, cada canción se siente consistente, y en mi caso, cercana, como si uno viniera con este disco en un viaje de vuelta de algo que jamás logrará recordar, el que probablemente tenga que ver con un enorme cielo sobre un enorme campo en una enorme noche que bien podría ser la última y todo estaría perfecto. Una épica construida por un hombre y su guitarra, donde casi todo está a lo menos bien puesto, partiendo por las letras (a caso el punto más alto) hasta la intensidad de una cuerda en particular en un segundo en particular, pasando por el detalle de la tan adecuada voz al terminar una frase, la eventual introducción de algún instrumento de apoyo, y el silencio, el silencio que parece estar siempre presente, colándose despacio, esperando a la vuelta de la esquina. Y al final, la sensación de que es algo de verdad.

Los detalles aquí y aquí (cada día lo hago más simple).




Lista de Temas:

01. Suzanne
02. Master Song
03. Winter Lady
04. The Stranger Song
05. Sisters Of Mercy
06. So Long, Marianne
07. Hey, That's No Way To Say Goodbye
08. Stories Of The Street
09. Teachers
10. One Of Us Cannot Be Wrong


Comentarios


Una probadita: Leonard Cohen - Suzanne